Ya sé que os teníamos algo abandonad@s con esto del carnaval y del I Zumbathon meco (que fué un exitazo por cierto), desde aquí darles la enhorabuena a los instructores invitados y sobre todo a mi amiga y compañera de mimatucuerp0. Sé que esto era muy importante para ti, me alegro que todo saliera genial, y todo gracias a vosotr@s, MUCHAS GRACIAS por hacerlo posible al colaborar.
Hoy vamos a hablar de los PSEUDOCEREALES, pero para ello, tenemos que tener claro primero que es un cereal.
Los cereales: son plantas que producen granos comestibles, los cuales proporcionan la mayoría de los alimentos calóricos del mundo, por su contenido alto en hidratos de carbono.
Son plantas gramíneas con características muy definidas.

- Trigo, Arroz, Avena, Cebada, Centeno,Triticale, Maíz, Mijo, Sorgo, Espelta...
Dentro del grupo de Pseudocereales encontramos:
- Alforfón, Amaranto, Quinoa...
ALFORFÓN: También es llamado trigo sarraceno o trigo negro, es una planta herbácea originaria del Cáucaso, se cultiva en Cataluña en cultivo tradicional.

Hoy en día es muy utilizado para determinadas dietas, por:
-No contener Gluten.
-Contiene proteínas de alta disponibilidad y ricas en lisina (aminoácido escaso en el cereal).
-Contiene Hierro y Vitamina B.
-Se caracteriza por su sabor intenso, y por eso, lo normal es consumirlo en forma de harina.

Tiene un alto nivel alimenticio, contiene:
-Proteínas de alto valor biológico.
-Minerales, rico en calcio, Hierro, Fósforo y Magnesio.
-Vitamina C y ácido fólico.
Por lo tanto es perfecto para lugares donde no pueden cultivar otro tipo de cereal.
QUINOA: Seguramente es del que más escuchamos hablar últimamente.

- Poseer proteínas de alto valor biológico.
-Por ser muy digestiva.
-Por favorece la panificación de otros cereales.
-Por ser relativamente pobre en lípidos.
-Por contener un alto contenido en minerales : hierro, calcio, potasio y fósforo.
Hay varias patologías alimentarias, que tienen mucho que ver con este grupo de alimentos.
Por ejemplo: llevar a cabo una dieta exenta de gluten es muy complicado. Ya que se encuentra en la mayoría de los cereales que solemos utilizar como: trigo, cebada, centeno, avena, espelta,kamut y triticale.
Aprovechando que el post de hoy trata sobre esto. El próximo día hablaré un poco de la enfermedad celíaca.
Para que los que no sabéis sobre esto, o no estáis acostumbrados a tratar con personas que padecen esta enfermedad, os deis cuenta que es muy difícil llevar a cabo una vida ``normal´´. Desde los precios tan elevados, como puede ser el coste de un paquete de espaguetis (que a nosotros no nos llegan a los 0,60 céntimos)... hasta el comer fuera de casa (ya que sus alimentos nunca pueden estar en contacto con alimentos que contengan gluten).
Os esperamos a tod@s en el próximo post.
Y no lo olvides ...
MIMATUCUERPO
No hay comentarios:
Publicar un comentario